un ritmo con tumbao que naci de Cuba

Publish date: 2024-05-08

AREQUIPA, Perú – Una música contagiosa con ritmo muy reconocible. Un baile la mar de divertido.  En pocas palabras, ese es el mambo, un género derivado del danzón que fue popularizado en la primera mitad del pasado siglo en Cuba.

Las raíces originales del mambo pueden ser encontradas en el Danzón de Nuevo Ritmo creado por la orquesta Arcaño y sus Maravillas, la cual estaba dirigida por el famoso flautista Antonio Arcaño.

Específicamente, el mambo fue creado a finales de los años 1930 por los hermanos Israel Cachao y Orestes López, cuando formaban parte de la citada agrupación y decidieron acelerar el danzón e introducir una sincopa en la percusión.

“El mambo es un tipo de montuno sincopado que posee la sabrosura rítmica del cubano, su informalidad y su elocuencia. El pianista ataca en el mambo, la flauta lo oye y se inspira, el violín ejecuta un ritmo, acordes de dobles cuerdas, el bajo le adapta el “tumbao”, el timbalero repica con el cencerro, el güiro rasquea y hace el sonar de las maracas, la indispensable tumba corrobora el tumbao del bajo y fortalece el timbal”, dijo una vez Arcaño.

Como baile, el mambo resultó una novedad desde sus mismos orígenes, porque los bailadores se soltaban para improvisar, aunque manteniendo el juego de pareja.

A lo largo de la década de los años cincuenta, fue el primer baile de salón en que las parejas se soltaban y la dinámica de sus pasos tuvo un impacto importante en los salones de baile de Estados Unidos y México. Muchos de esos pasos se le deben en gran medida al coreógrafo cubano Rodney (Roderico Neyra), famoso por sus espectáculos en Tropicana.

México y Nueva York fueron epicentros para el desarrollo del mambo, lugares donde se involucraron de a lleno figuras muy conocidas como Dámaso Pérez Prado y Benny Moré. Allí también se incorporaron al género elementos de estilos internacionales como el jazz.

¿Quién no conoce los famosos Mambo No.5 y Que rico el Mambo? Ambas piezas de Pérez Prado, alcanzaron celebridad casi al instante. El público estadounidense quedó fascinado y hasta el día de hoy se siguen versionando o remezclando con las tendencias más actuales.

Con casi 90 años de edad, el mambo ha envejecido como el buen vino. No es el más abundante, pero la calidad es innegable. Si bien es cierto que su época dorada ha quedado en el pasado, todavía su tumbao conserva el mismo encanto y atractivo para los nuevos oyentes.

Sigue nuestro canal de WhatsApp. Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de Telegram.

ncG1vNJzZmirY2OytnnCnqWtqpGhenJ6wKaYs6eelsS0esKopGippae2trmOnKybmZ6awW%2B70aBmnK2cqcKzrYyeo2alkaKvsHnUp2SroaSivG6vzqdkra2dl66wedCunGamkZi2sHnDnmScrZKWe6nAzKU%3D